Cinco grandes pianistas crearán en directo la banda sonora de cinco obras maestras del cine mudo
![]() |
Título: Tiempos Modernos Director: Charles Chaplin Año: 1936 Pianista: Satomi Morimoto |
Viernes 1 de octubre de 2021 20:00 h. |
![]() |
Título: Babes in Toyland Director: Laurel y Hardy Año: 1934 Pianista: Manuel Bonino |
Viernes 8 de octubre de 2021 20:00 h. |
![]() |
Título: El mundo perdido Director: Harry O. Hardy Año: 1925 Pianista: Gustavo Díaz-Jerez |
Viernes 15 de octubre 20:00 h. |
![]() |
Título: Luces de la ciudad Director: Charles Chaplin Año: 1931 Pianista: Polo Ortí |
Viernes 22 de octubre 20:00 h. |
![]() |
Título: Nosferatu Director: F. W. Maurnau Año: 1922 Pianista: Julio Tejera |
Viernes 29 de octubre 20:00 h. |
El Festival Tiempos Modernos es un viaje musical por las primeras etapas del cine de la mano de Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy, F.W. Murnao, Buster Keaton y Harry O. Hoyt que nos mostrarán aventura, drama, ciencia ficción, crítica social y comedia, con el acompañamiento musical de cinco grandes pianistas que crearán en directo las bandas sonoras, recreando la magia que ocupaba las salas de proyección hace más de un siglo.
El Festival ofrecerá un espectáculo familiar divertido, a la par que didáctico, pues acerca los orígenes del cine a a las jóvenes generaciones. Dirigido a todo tipo de público local, visitantes y turistas de todas las edades con especial hincapié en la integración social ya que se elimina la barrera del idioma.
En los orígenes del cine, para musicar esos primeros films representativos del Séptimo Arte, se crearon piezas pianísticas para la ocasión dando lugar, al tiempo, a un gran repertorio de ragtime y jazz. Su principal función era la de acompañar a las imágenes mudas como un complemento de amenización y de refuerzo dramático. Rememorando la figura del pianista en las salas de proyección del incipiente cine mudo, la Fundación Nino Díaz organiza un recorrido por las grandes películas del llamado “cine mudo” con un programa ecléctico de largometrajes que hicieron historia, desde los divertidísimos Laurel y Hardy -el gordo y el flaco-, pasando por la genialidad de Charles Chaplin y Buster Keaton y clásicos de terror como Nosferatu o de la ciencia ficción como El Mundo Perdido. En ese trayecto, el cine ha reflejado claramente los cambios en la consideración social y artística del instrumento y nos ha ofrecido numerosos ejemplos de cómo el piano servía como elemento potenciador del discurso cinematográfico.
Para esta primera edición, se han seleccionado una serie de filmes que abarcan diferentes estilos y géneros y pueden ofrecer una amplia perspectiva de los comienzos del cine como arte narrativo. Precisamente por esta variedad de estilos, también vamos a poder disfrutar de creaciones pianísticas en consonancia con la narrativa cinematográfica o el género al que pertenezca cada una de ellas.